jueves, 15 de octubre de 2015

ciencia, social, tecnología y ambientales



Relación entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales 
    El análisis de la relación entre las dos ramas de la ciencia, es fundamental para, por un lado conocer el comportamiento de lo material (sea materia viviente o no) y por otro, el comportamiento humano y social, todo esto basados en la interdependencia que existe entre estas. Empecemos recordando el ámbito de estudio de estas ciencias y así mismo diferenciándolas. Las Ciencias Naturales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, tratan los aspectos físicos, es decir los aspectos no humanos del mundo.
     Las Ciencias Sociales, son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos generalmente no estudiados en las ciencias naturales. Tomemos en cuenta que estamos estudiando a la naturaleza y sus componentes; indiscutiblemente caeremos en cuenta que somos parte de ella como una especie de organismo (al menos eso es lo que deberíamos tener claro todos los seres humanos), por tanto, así también veremos que existen fenómenos y factores que gobiernan o condicionan nuestra vida (aparte de gobernar y condicionar el mundo material) y que nuestras actividades se relacionan con otros organismos. 
   Las ciencias naturales igualmente se apoyan en las ciencias formales para establecer el razonamiento lógico y, así, explicar la naturaleza. El ser humano tiene la capacidad de modificar y adaptar su medio a sus necesidades y conveniencia, pero para lograr conseguir cambiar el mundo es necesario conocerlo y entender funcionamiento, aquí la relación. 
Conciliación entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. A pesar del estrecho vínculo entre ambos conjuntos de ciencias, no siempre ha existido una relación armónica sobre todo cuando se trata de analizar los efectos en el entorno, producto de las actividades del ser humano. Para conocer la verdad de las cosas, es decir el funcionamiento del mundo, es necesario realizar un análisis más específico de él; justamente es aquí donde cada rama de las ciencias aporta para la construcción del conocimiento, no obstante en el camino de comprender los problemas humanos, hemos perdido a veces el sentido de integridad, centrando a las ciencias sociales en el ámbito del ser humano como especie dominante en una peligrosa percepción de que el ambiente y todo lo que este contiene nos pertenece.
      Esta concepción dominante, ha hecho que las ciencias sociales se vuelvan también dominantes sobre la naturaleza concibiendo directa o indirectamente que la sola existencia del ser humano requiere del servicio del ambiente para la satisfacción de sus necesidades. Este tipo de relación ha hecho de que ciencias como la economía, la ética, la filosofía, etc. separe de cierta forma el análisis del ser humano y de la naturaleza. La ausencia de una fuerte relación entre estas ciencias tuvo un largo periodo dentro del cual se originaron varios problemas ambientales, algunos de los cuales no han podido ser superados hasta la actualidad. Esto ha generado la necesidad de una conciliación que ahora la podemos percibir cuando varias ciencias se relacionan con lo que concierne al componente ambiental por ejemplo: el derecho ambiental, la economía ambiental, la ética ambiental, entre otras. 


La relación de la ciencia con el aspecto social, tecnológico y ambiental

    La finalidad del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente es desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades de vivencia e indagatorias. Por lo tanto el área contribuye en el desarrollo integral de la persona humana en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente, en el marco de la cultura científica, la biotecnología.
  • Ciencia: La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades.
  • Social: es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.
  • Tecnología: La tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.
  • Ambientales: son una disciplina científica cuyo principal objetivo es buscar y conocer las relaciones que mantiene el ser humano consigo mismo y con la naturaleza. Implica un área de estudio multidisciplinario que abarca distintos elementos como el estudio de problemas ambientales y la propuesta de modelos para el desarrollo sostenible. 


Relación entre Ciencia, Técnica y Tecnología.
 
Ciencia
Técnica
Tecnología
Es un Estudio
Procedimientos para realizar el estudio
Son los medios que se persiguen para un estudio

       Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a una velocidad vertiginosa. Los márgenes del conocimiento se presentan cada vez más distantes de los parámetros culturales del ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o sectores desfavorecidos. 
No obstante, una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las naciones, éstas asimilan rápidamente sus ventajas y comodidades, paralelamente las naciones sufren de una dependencia cada vez más profunda, así como también de un ensanchamiento mayor entre las diferencias educativas, tecnológicas, económicas y sociales en comparación con los países más industrializados del orbe. No debemos interpretar esta idea como una edificación del conocimiento, sino por el contrario, pretendemos evidenciar en su justa medida el importante papel de la ciencia y la tecnología como factor de desarrollo que, conjuntamente con la economía y la política, bien pudiera catalogarse como factor de soberanía nacional.
    En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. 
Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.  
     
      Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia. 
     Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados. 
     Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucha mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social. 
      La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no está cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida. 
      La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología. 
        La Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino también participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de actuación. El hombre, moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la Tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc. 
        A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser considerado conocimiento tecnológico, la Tecnología es un determinado tipo de conocimiento que a pesar de su origen, es utilizado en el sentido de transformar elementos materiales materias primas, componentes, etc. o simbólicos datos, información, etc. en bienes o servicios, modificando su naturaleza o sus características.


Tecnología como Factor de Desarrollo Integral. Y como Influencia en cada una de estas Áreas Económico, Político, Cultural, Social.
      Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves problemas sociales. Algunos autores consideran que los problemas que ha generado la tecnología son indirectamente provocados por la ciencia, ya que si no contáramos con los avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan adelantada.
 
      Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.
       Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece más feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad.
      La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más. Además de todo esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de las técnicas (por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos tienen que intentar colmar esta laguna.
     Normalmente, las sociedades están integradas por grupos coherentes en las cuales se reconoce la identidad personal y se ejercen presiones para coartar los actos antisociales. Si están demasiado aislados, estos grupos se vuelven opresivos. En un primer momento, los efectos de la facilidad de las comunicaciones parecen beneficiosos, porque liberan a la gente de las presiones locales, pero al persistir esta tendencia, se quedan a menudo aislados.
      Es indudable que la tecnología ha servido para que las guerras sean mucho más calamitosas todavía, ya que afectan a todo el mundo, y no solamente a los civiles sino también a los neutrales y a los pueblos primitivos. La violencia y la delincuencia también se deben simplemente a la tecnología; por lo que podríamos considerar la tecnología como uno de los problemas más grandes de la sociedad actual, ya que la delincuencia es uno de los problemas más abrumadores y que más afecta a la sociedad actual.


Ciencia y Tecnología en Venezuela.
      Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de  la sociedad. La ciencia y la tecnología nos proporcionan gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de las comunicaciones.


Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit.
    En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.

    Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.
Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.


Proyecto Canaima 

    El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), la implementación del “Proyecto Canaima: Uso Educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”. Este proyecto piloto se aplica desde el año escolar 2009-2010, y tiene como finalidad la incorporación de las TIC en el sector educativo del subsistema de Educación Primaria Bolivariana, a fin de que los estudiantes del primer  y segundo grado se familiaricen con el uso didáctico de las computadoras. 




    Las computadoras Canaima son los equipos para niños que Venezuela está adquiriendo en convenio con Portugal, y que también contempla la instalación de una ensambladora en el país con el fin de lograr una transferencia tecnológica parcial. En Portugal estas computadoras son conocidas por el nombre Magallanes o "Magalhaes". 


    Personal del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) confirmó a YVKE Mundial que dichas computadoras vendrán con una edición especial de la distribución Canaima GNU/Linux, el sistema operativo de código abierto (software libre) creado en Venezuela y que está bajo la dirección del CNTI. El Ministerio del Poder Popular para la Educación y el CNTI están trabajando en la incorporación de contenidos educativos en las minicomputadoras. 

Satélite Simón Bolívar
    El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en principio se trató de concretar el convenio con Rusia, pero ante la negativa de ésta a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego, en octubre de 2004, el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China, que aceptó la propuesta. De esta forma, técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia.


     El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares, según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.
 Objetivos del «Simón Bolívar»


       El objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación. Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.  

    El Gobierno venezolano afirma que además servirá para la integración latinoamericana e impulsará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).  Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite. 



     El satélite fue lanzado el 29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China. 



Exponen beneficios de la Televisión Digital Abierta y avances de Interoperabilidad en Venezuela

       Con motivo de la celebración del I Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Centro Nacional de Tecnologías de Información (Cnti), presentó en su stand el proyecto de  Televisión Digital Abierta (TDA) y la Ley sobre el Acceso e Intercambio Electrónico de Datos, Información y Documentos entre los Órganos y Entes del Estado, mejor conocida como Ley de Interoperabilidad.

“Desde el Cnti se está trabajando en el desarrollo de las aplicaciones interactivas para la TDA. La intención es promocionar un piloto de la primera aplicación venezolana, Gobierno en Línea, que cuenta con funcionamiento análogo a la página web, donde encontrarán todo el directorio de la Administración Pública Nacional (APN), requisitos para  trámites en los diferentes entes, fechas de los operativos en las diferentes ciudades del país, entre otros”, indicó José Francisco Luis, integrante del proyecto TDA en el Cnti.

     De igual forma, explicó que el proyecto de TDA consiste en migrar la plataforma televisiva nacional de analógica a digital y que ello traerá como beneficios una recepción en alta calidad del 100% de la señal que sale de una televisora; mayor y mejor manejo del espectro radioeléctrico, “debido a que el espacio que actualmente ocupa una frecuencia de transmisión será usado por cuatro frecuencias y adicionalmente el canal de datos de la TDA proporcionará al usuario interactividad”.
En este I Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), los asistentes presenciaron una  demostración piloto de un bus de servicios, mediante el cual se ejemplificó lo referente a Interoperabilidad -intercambio de información digital entre instituciones- en los procesos o trámites cotidianos.

“El bus de servicios se coloca como un intermediario para que las personas vean una especie de taquilla única con conexión a los sistemas de diferentes instituciones. Esto permite reducir los tiempos de respuesta, agilizar los procesos, reducir costos y facilitar la vida del ciudadano que es el objetivo del Gobierno Bolivariano, enmarcado en el Decreto Nro. 9.051 que se refiere al intercambio de información entre los órganos y entes del Estado”, indicó David Briceño, del área de Desarrollo de Proyectos del Cnti.

       Durante estos cuatro días, el I Congreso contó con más de 70 puntos de exhibición para mostrar a los asistentes una serie de prototipos y avances científico-tecnológicos, desarrollados por instituciones del Estado, Redes Socialistas de Innovación Productiva, colectivos, institutos de formación. También en esta primera experiencia se realizaron ponencias sobre diversos temas relacionados con la Ciencia, la Tecnología y la Salud.



Satélite Miranda captará las claves para el desarrollo nacional

      Caracas, 29 Sep. AVN.- Tras la exitosa puesta en órbita del Satélite Miranda, Venezuela se prepara para iniciar el desarrollo de nuevos proyectos que contribuirán en el desarrollo de la nación.
Este viernes, a las 11:42 de la noche, el dispositivo fue transportado a su órbita con el cohete lanzador chino Larga Marga 2D (LM-2D).
 
      El dispositivo tecnológico es fruto del convenio establecido entre China y Venezuela, en mayo de 2011. El mismo fue ensamblado por un equipo de 54 profesionales venezolanos formados en materia y tecnología espacial.

     El Miranda capturará 350 imágenes diarias (unas 127.750 en un año), las cuales permitirán tener un inventario completo del país y acceso a información precisa del territorio nacional en áreas estratégicas como seguridad y defensa, minería y petróleo, agricultura, alimentación, salud y ambiente.
 
     Se estima que las primeras imágenes capturadas por el Miranda serán difundidas en los primeros 10 días luego de su lanzamiento.


"Esto es parte del desarrollo científico y tecnológico de la nación en función de nuestras necesidades", dijo el presidente de la República, Hugo Chávez, desde el palacio de Miraflores, en Caracas, tras el lanzamiento del satélite, en el Complejo Espacial de China.














Bibliografías:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_ambientales
http://grupo8componente.blogspot.com/
http://www.mcti.gob.ve/Noticias/15764
http://tecnologiavenezolana-rosio.blogspot.com/2011/01/avances-tecnologicos-en-venezuela.html
http://www.avn.info.ve/contenido/im%A1genes-del-sat%C3%ASlite-miranda-profundizar%C3A1n-desarrollo-nacional
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario